– Vacunación… ¿Segura y eficaz?
Cada año se vacuna a cientos de millones de personas en todo el mundo para protegerlas de enfermedades que pueden tener graves consecuencias para la salud.
Las vacunas actúan «enseñando» al sistema inmunitario (las defensas naturales del organismo) a defenderse de una enfermedad concreta. Cuando un número suficiente de personas de una población adquiere inmunidad a una enfermedad infecciosa, es poco probable que la enfermedad se propague de una persona a otra. Esto es especialmente importante en el caso de enfermedades altamente contagiosas como la COVID-19 (Infección por el virus SARS-CoV-2).
La vacunación es la forma más segura de poner fin a esta pandemia. Antes de que una vacuna sea aprobada en la Unión Europea (UE), su desarrollador debe someterla a pruebas rigurosas y posteriormente a una evaluación científica para garantizar su calidad, seguridad y eficacia. En el desarrollo de vacunas no se toman atajos que reduzcan la seguridad.
– ¿Qué vacunas tendremos en España y en qué cantidad?
Desde la Comisión Europea se coordina la adquisición de vacunas para los ciudadanos de la Unión Europea. Se han negociado acuerdos de compra anticipada, con presupuesto europeo, con varias compañías farmacéuticas. Las vacunas estarán disponibles para su uso siempre que se autoricen en la Unión Europea, siguiendo el procedimiento establecido por la Agencia Europea de Medicamentos por el que se determina si cada vacuna es segura y eficaz para su uso en la población. Actualmente la Comisión Europea ha autorizado las vacunas Comirnaty (Pfizer – BioNTech) en diciembre del 2020 (Administrada en nuestro centro) y COVID-19 Vaccine Moderna (Moderna) en enero del presente año, ambas utilizándose actualmente en nuestro país. Estas vacunas, al igual que muchas otras, requieren de la administración de dos dosis a cada persona para conseguir una respuesta inmune adecuada.
La Comisión Europea mantiene negociación para la adquisición de otro grupo de vacunas, provenientes de otros laboratorios, que aún requieren de la evaluación y posterior autorización por parte de Agencia Europea de Medicamentos, con el objetivo de incrementar el número de vacunas disponibles, para lograr la inmunización de una mayor cantidad de personas en menos tiempo.
– ¿Habrá vacunas en España para toda la población?
El número de vacunas que se están adquiriendo en la Unión Europea trata de asegurar que haya vacunas para toda la ciudadanía. Sin embargo, el número final de dosis que tengamos disponibles depende de las vacunas que finalmente se autoricen. Por esta razón, se están firmando acuerdos de compra por un número muy superior a las necesarias.
– ¿Son seguras las vacunas?
La seguridad de las vacunas es fundamental para su autorización y se está vigilando también estrechamente ahora que se ha comenzado a administrar en la población. Hay varios mecanismos durante el proceso de autorización para comprobar la seguridad de las vacunas.
Como todas las vacunas, las vacunas frente a COVID-19 se han probado en humanos mediante la realización de ensayos clínicos en diferentes fases, incluyendo la utilización de estas vacunas en decenas de miles de personas (fase III). En estos estudios (ensayos clínicos) se identifican los efectos adversos más frecuentes que se presentan durante el tiempo de duración de estos ensayos clínicos. Una vez que los ensayos clínicos muestran que una vacuna frente a COVID-19 es segura y eficaz, debe someterse además a una evaluación exhaustiva por las Agencias Reguladoras de Medicamentos de diferentes partes del mundo antes de su autorización para su administración. En el caso de la Unión Europea, las vacunas se evalúan en la Agencia Europea de Medicamentos, en la que participa activamente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
– ¿Son efectivas las vacunas?
Si bien las vacunas que finalmente se autorizan han tenido que demostrar en ensayos clínicos que son eficaces, para poder conocer el efecto real de las vacunas en la población, será necesario realizar evaluaciones tras su autorización y utilización en la población. Al igual que se ha puesto mucho empeño en desarrollar vacunas frente a COVID-19, se pondrá también esfuerzo en vigilar la efectividad sobre la protección frente a la COVID-19 y el impacto sobre la pandemia.
En estos momentos el país que ha logrado un mayor índice de vacunación ha sido Israel (El 28% de los casi nueve millones de habitantes), donde el inicio de la campaña de vacunación ha coincidido, como en otros países, con una gran ola de contagios lo que ha permitido obtener datos inéditos hasta ahora: estudios preliminares realizados por organizaciones sanitarias de ese país han observado que tras la administración de la vacuna de Pfizer y BioNTech (Comirnaty), en los 14 días posteriores a la primera dosis, el porcentaje de personas que dieron positivo ya era un 33% menor entre los vacunados. No obstante, una sola dosis no es suficiente, puesto que parte de los casos graves de covid19, se ha dado entre población que había la primera inyección.
– ¿Qué tengo que saber sobre la vacuna de Pfizer?
La vacuna de Pfizer es la primera en llegar a nuestro país tras su autorización por la Comisión Europea. Es una vacuna del tipo ARNm que necesita mantenerse a muy bajas temperaturas y, para que confiera inmunidad, son necesarias dos dosis separadas al menos 21 días. Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es muy importante que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención: Mascarilla, lavado de manos, distancia interpersonal (2 metros), limitar el número de personas con las que nos relacionamos, elegir siempre que se pueda aire libre o espacios bien ventilados, quedarse en casa si la salida no es imprescindible o si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con COVID-19.
– ¿Es gratuita?
Sí. Las vacunas y la vacunación son gratuitas para toda la ciudadanía.
– ¿Es obligatoria?
No. Al igual que el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente a COVID-19 no es obligatoria.
– ¿Por qué debería vacunarme frente a COVID-19?
La vacunación se realiza para proteger directamente a cada persona de la enfermedad y también para proteger indirectamente al resto de la población. Al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad mediante la vacunación, disminuye el número de personas que pueden enfermar. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto de las personas, en particular las más vulnerables a padecer enfermedad grave, se expongan al virus o al menos no se expongan a altas cargas víricas. Por eso, es doblemente importante la vacunación.
– ¿En quién se encuentra contraindicada la vacunación contra el Covid19?
En personas con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la vacuna (Lípido SM-102, Colesterol, 1,2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfocolina (DSPC), 1,2-Dimiristoil-rac-glicero-3-metoxipolietilenglicol-2000 (PEG2000 DMG), Trometamol, Clorhidrato de trometamol, Ácido acético, Acetato sódico trihidrato, Sacarosa) o si se ha presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de la vacuna o a cualquier componente de la misma.
En el contexto actual, se recomienda posponer la vacunación de personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (anafilácticas), especialmente si precisan llevar consigo un dispensador de adrenalina autoinyectable. La vacunación posterior de estas personas se valorará cuando se disponga de más información sobre estas situaciones.
No constituyen contraindicaciones o precauciones para recibir la vacuna:
- a) Historia de alergias a animales, alimentos, insectos, látex u otras alergias no relacionadas con vacunas o medicación inyectable.
- b) Historia de alergia a medicamentos administrados por vía oral.
- c) Alergias no graves a otras vacunas o fármacos inyectables.
- d) Historia familiar de anafilaxia.
- e) Cualquier otro cuadro de anafilaxia no relacionado con vacunas o con fármacos inyectables.
– ¿Existen situaciones especiales que condicionen la vacunación contra el Covid19?
La vacunación se debe posponer en caso de padecer una enfermedad febril aguda grave, en personas con síntomas sospechosos de COVID-19 o con COVID-19 confirmada recientemente, hasta que estén completamente recuperadas y haya finalizado el período oportuno de aislamiento.
Del mismo modo, en las personas en cuarentena por ser contacto estrecho de un caso de COVID-19, se pospondrá la vacunación hasta la finalización de la misma.
En personas con alteraciones de la coagulación o en tratamiento crónico con anticoagulantes que mantengan controlado y estable su INR, al igual que para el resto de inyecciones intramusculares, puede aplicarse con seguridad razonable. En todo caso, se debe informar a la persona vacunada de la posibilidad de aparición de un hematoma en el lugar de inyección. En caso de duda debe consultarse con el personal clínico responsable de su tratamiento.
– ¿Si he pasado la COVID19 me puedo vacunar?
Se puede vacunar a todas las personas a partir de los 16 años con independencia de tener antecedentes de haber pasado la infección sintomática o no por SARS-Cov2. En los ensayos clínicos no se han encontrado problemas de seguridad en la vacunación de personas con antecedentes de haber pasado la COVID-19.
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras la infección natural, especialmente en infecciones leves, y a que se espera que la vacunación refuerce una respuesta inmune preexistente, la vacuna también puede administrarse en personas que hayan pasado la COVID-19.
– ¿Puedo presentar reacciones adversas con la vacunación?
Como el resto de medicamentos, la vacuna frente a COVID-19 puede producir algunos efectos secundarios. Las reacciones adversas más frecuentes son dolor en el lugar de la inyección (>80%), fatiga (>60%), dolor de cabeza (>50%), mialgia (>30%), escalofríos (>30%), artralgia (>20%) y pirexia (>10%) y son generalmente de intensidad leve o moderada y se resolvieron a los pocos días de la vacunación.
Si es necesario, puede utilizarse un tratamiento sintomático con medicamentos analgésicos y/o antipiréticos (por ejemplo, productos que contengan paracetamol). Al igual que otras vacunas y medicamentos la vacuna puede producir un síncope vasovagal.
El objetivo de la notificación de las reacciones adversas al Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV-H) es detectar precozmente los posibles nuevos riesgos a medicamentos una vez autorizados. En el caso particular de las vacunas, se debe notificar cualquier acontecimiento adverso que ocurra tras la vacunación, no necesariamente tiene que sospecharse una relación causal con la vacuna. La notificación debe hacerse a través de https://www.notificaRAM.es , preferentemente a través de un profesional sanitario del centro donde se vacunó.
– ¿Puedo infectarme de COVID-19 por la vacuna?
No. Las vacunas contempladas en la estrategia de vacunación no contienen virus vivos atenuados derivados del SARS-CoV-2 ni material genético del mismo y, por lo tanto, las personas que las reciban no se infectarán debido a la vacuna
– ¿Tengo que mantener las medidas no farmacológicas de protección frente a COVID-19?
Sí. Es importante recordar que las vacunas necesitan un tiempo tras su administración para que el organismo desarrolle la protección frente al virus. Además, ninguna vacuna es 100% eficaz, es decir, que algunas personas pueden no generar una respuesta inmune protectora frente a la enfermedad a pesar de ser vacunadas. Por tanto, es importante seguir manteniendo las medidas no farmacológicas de protección individual: Mascarilla, lavado de manos, distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que nos relacionamos, elegir siempre que se pueda aire libre o espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con COVID-19.