El día 27 de octubre se celebra el día mundial de la Terapia Ocupacional que según la federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional (TO) como una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación.
La historia nos sugiere que la profesión de TO emerge, a finales del siglo XIX, como parte del descubrimiento del valor de las ocupaciones como tratamiento. Cabe resaltar que ya en 1789, Pinel introdujo el tratamiento por el trabajo en el Hospital Asilo de Bicetre, para enfermos mentales prescribiendo ejercicios físicos y ocupaciones manuales en la creencia de que la labor humana ejecutada rigurosamente, era el mejor método de asegurar una buena moral y disciplina. En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es cuando se reconoció la terapia ocupacional oficialmente.
Para conmemorar dicho día, las terapeutas ocupacionales del centro han realizado un mural en el que se explica cómo y qué se trabaja desde este departamento con nuestros mayores.
También se realizó una charla para los residentes explicándoles que las actividades que realizan en el departamento tienen un objetivo. Se les dio ejemplos de diferentes actividades que ellos llevan a cabo, y de los componentes del desempeño ocupacional que trabajan con cada una de ellas. También hicimos que nos describieran que era la terapia ocupacional para ellos y algunas de sus respuestas fueron: que les ayudábamos en su día a día, que trabajan la memoria, que gracias al trabajo diario que hacen se les retrasa los síntomas de la enfermedad, etc.
Una característica propia de la terapia ocupacional es que se trabaja a través de ocupaciones significativas para la persona. Por eso desde el departamento se proponen diversas actividades de acuerdo a su generación, a sus gustos y a las rutinas de siempre, es decir, a su historia de vida.
Resumiendo, desde el departamento de terapia ocupacional se trabajan las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales con el fin de que la persona mantenga la máxima independencia en sus actividades básicas de la vida diaria (alimentación, ducha, vestido, aseo personal, uso del wc, etc), instrumentales (manejo del dinero, uso del teléfono móvil, tareas del hogar, etc.) productividad (huerto), ocio y tiempo libre (bingo, ludoterapia, salidas externas y bailes.)